lunes, octubre 13, 2008

El camino

El camino
Miguel Delibes
leído en Editorial Destinolibro

Lo he terminado de leer hace pocas horas. Es un libro que ha danzado por las estanterías de mi casa años y años y nunca estuve muy interesado en él, hasta que hace relativamente poco me fue llamando. Cada cosa tiene su momento. Además, hablamos de Delibes, uno de los grandes escritores en lengua castellana. Delibes vive pero está muy mayor, y por lo que he podido leer en alguna entrevista atraviesa una vejez dura y llena de sinsabores.

El camino es una sencilla novela de evocación de la infancia en el ámbito rural, y de algún modo iniciática. Es un placer leer un castellano tan sólido, y accesible. Las palabras se asemejan a piedras que conforman una casa confortable y austera. El libro va plasmando anécdotas y escenas del pueblo de Daniel el Mochuelo, siguiendo especialmente los pasos de éste junto a sus amigos, describiendo la vida de un simple pueblecito castellano con problemas cotidianos. Creo que los libros que mantienen nuestro interés con argumentos sencillos en los que no ocurre, por así decir, "nada especial", son producto de la buena literatura, y de la sagaz capacidad de observación y reflexión de su autor.

De Delibes leí años ha, en el instituto, "Cinco horas con Mario", una de sus novelas más importantes, y recuerdo que también me gustó.

"El camino" tiene un carácter nostálgico que conforme se acerca al final aumenta en tristeza. Pero vale la pena leérselo y darse un paseo por este mundo rural de nuestro pasado reciente.

domingo, octubre 05, 2008

Neanderthal

Neanderthal
John Darnton

Aviso: aunque procuro no hacerlo, en esta ocasión voy a destripar un poco el libro.

Best seller (eso dicen) del norteamericano John Darnton que me ha aburrido soberanamente. Quizá al habermelo leído en inglés haya perdido cierta atmósfera o ciertos detalles que puedan hacer la historia más interesante, pero no, no lo excusemos, es un rollete. La idea de partida tiene su gancho, en las inhóspitas y frías montañas Pamir habitan todavía sin que la humanidad lo sepa, una pequeña civilización de Neanderthales. Me gusta mucho la antropología y esto me atrajo a comenzar este libro y de paso refrescar mi inglés pero considero que está bastante mal justificado que no se conociera la existencia de estos seres. Los científicos protagonistas no parecen tan científicos, cuando por fin dan con estos seres resulta que no llevan cámaras de fotos (quizá las perdieran en alguno de las penurias que pasan pero creo recordar que no es así), apenas hacen estudios sobre ellos, simplemente se dedican a deambular por ahí, hacerse amiguetes de los homínidos y a fornicar ocasionalmente el chico y la chica protagonista en una historia de amor folletinesca con triangulo amoroso incluido. No se sabe qué quieren hacer allí o cuánto quieren quedarse pues no hablan de volver a casa y ya digo que no hacen trabajos científicos serios. Finalmente surge un problema que desencadena el final de la historia y se tienen que largar, claro. Por otro lado los homínidos poseen una rocambolesca habilidad, un tanto esotérica, pueden ver a través de los ojos de otros, lo cual puede trata de explicar cómo han podido escabullirse y sobrevivir tantos miles de años del homo sapiens sapiens. Muy marciano, oiga.

Por otro lado hacia el final del libro y de correprisas tratan de cambiar la mentalidad de ese pueblo de neanderthales que ha sido exageradamente pacífico durante cientos de miles de años, comportamiento que supuestamente tienen grabado a fuego en los genes, para que sepan pelear y enfrentarse contra un grupo de renegados de su propia especie. Es un poco indignante ver cómo estos humanos les obligan a cambiar su inocente actitud, forzando una guerra absurda en la que van a llevar las de perder, mermando una población ya de por si minúscula, y alterando un equilibrio ecológico y social que había permanecido inmutable desde la noche de los tiempos. Esto se justifica (tururú) porque deben salvar a uno de sus compañeros de expedición secuestrado por "los malos". Aún así me parece una solución absurda.

En fin, todo muy yankee, y a veces me parecía que escrito con la intención de que lo llevaran al cine (espero que no). Vale la pena leerse un libro de divulgación de Arsuaga sobre homínidos o Atapuerca que seguro que nos aportará más diversión y conocimientos valiosos.

El túnel


Gran novela de Ernesto Sábato, la primera que escribió, en 1948. Tan sólo una de las tres novelas en su carrera de escritor pues se ha prodigado especialmente en el ensayo.

El protagonista es un ser paranoico que nos confiesa haber cometido un asesinato y con todo lujo de detalles nos describe cómo llegó a suceder. No desvelo nada pues así comienza la novela.

El estilo en primera persona resulta muy ágil y de manera muy natural el protagonista nos introduce en su propia mente y llegamos a comprenderle muy bien. Esta obra nos da una visión muy pesimista de la condición humana. A pesar de la tragedia que hay de telón de fondo, muchas de las reflexiones del protagonista me han hecho reir por la manera sincera e impactante de escupir sus quejas sin ningún tipo de pudor hacia el lector.

sábado, octubre 04, 2008

La pesquisa

Muy recomendable la lectura de este libro del argentino José Luis Saer que me dio a conocer mi amigo P. Rubio. Es una novela policíaca narrada con maestría donde se alternan dos contextos completamente diferentes que conllevan sendos argumentos, primando uno de ellos que nos describe la situación desesperada que se vive en París ante la presencia de un escurridizo asesino en serie. En cuanto al estilo nos las tendremos que ver con largos bloques de texto, complicadas puntuaciones, y frases retorcidas pero que no obstante, no le restan elegancia y precisión a la narración.

Final con sorpresa, y las ganas de conocer más a fondo a este autor que en vida nunca tuvo mucho éxito pero que goza, sobre todo a día de hoy, de un gran prestigio mundial, especialmente en las letras latinoamericanas.