domingo, julio 05, 2009

Ragtime


Ragtime, una novela que mediante multitud de personajes y contextos confecciona el panorama de principios del siglo XX en EEUU.

Personajes reales e imaginarios se mezclan y entrecruzan. El lujo y la miseria. El constante cambio.

Compleja estructura narrativa pero con un dinamismo que atrapa en la lectura. Varios argumentos se dan cita, primando el que narra las desventuras de Coalhouse Walker.

miércoles, febrero 18, 2009

El niño con el pijama de rayas

Pues ya sabeis, todo un bombazo en el año 2008, un bestseller en toda regla y sí, está bien, se lee rapidísimo y está chulo. Ahora bien ¿se merecía tanto bombo? Pues posiblemente no, pero eso pasa con casi todos los best-sellers. Está escrito con un lenguaje casi infantil, estamos viendo el mundo de la alemania nazi desde los ojos de un niño. Es un planteamiento original para un escenario tan desgastado por el uso en literatura y cine. Lo cierto es que el desenlace conmueve. Vale la pena leerlo pero tampoco os va a marcar de por vida.

Después salió la película y la verdad es que no me apeteció verla porque pensaba que iba a ser punto por punto igual al libro (que creo que es bastante adaptable al cine) y no tenía ganas de "ver" por segunda vez la misma historia.

Valencia sumergida

Valencia Sumergida
Abelardo Muñoz

Ya había leído algo del autor en la Cartelera Turia antes de haber coincidido con él, tiempo después, codo con codo en la barra del bar de mi tío y haber mantenido alguna interesante conversación sobre música y otras cosas. Es un personajillo que ha merodeado por el underground valenciano. A raíz de esto, me interesé por conocer qué había escrito y conseguí "Valencia sumergida", un libro de prosa poética y un tanto surrealista compuesto de microrelatos ambientados en una Valencia a ratos fantasmagórica, a ratos tóxica, a ratos simplemente puro lumpen. El libro data de mediados de los 80, y uno de sus atractivos es la referencia fugaz a locales o lugares reales de Valencia, muchos ya desaparecidos.

No tiene mucha obra publicada aunque guarda en el cajón alguna que otra novela por ver la luz. También leí "El baile de los malditos: Cine independiente valenciano 1968-1975" un estudio sobre aquellos pioneros del cine independiente en la Valencia próxima al fin de la Dictadura.

lunes, octubre 13, 2008

El camino

El camino
Miguel Delibes
leído en Editorial Destinolibro

Lo he terminado de leer hace pocas horas. Es un libro que ha danzado por las estanterías de mi casa años y años y nunca estuve muy interesado en él, hasta que hace relativamente poco me fue llamando. Cada cosa tiene su momento. Además, hablamos de Delibes, uno de los grandes escritores en lengua castellana. Delibes vive pero está muy mayor, y por lo que he podido leer en alguna entrevista atraviesa una vejez dura y llena de sinsabores.

El camino es una sencilla novela de evocación de la infancia en el ámbito rural, y de algún modo iniciática. Es un placer leer un castellano tan sólido, y accesible. Las palabras se asemejan a piedras que conforman una casa confortable y austera. El libro va plasmando anécdotas y escenas del pueblo de Daniel el Mochuelo, siguiendo especialmente los pasos de éste junto a sus amigos, describiendo la vida de un simple pueblecito castellano con problemas cotidianos. Creo que los libros que mantienen nuestro interés con argumentos sencillos en los que no ocurre, por así decir, "nada especial", son producto de la buena literatura, y de la sagaz capacidad de observación y reflexión de su autor.

De Delibes leí años ha, en el instituto, "Cinco horas con Mario", una de sus novelas más importantes, y recuerdo que también me gustó.

"El camino" tiene un carácter nostálgico que conforme se acerca al final aumenta en tristeza. Pero vale la pena leérselo y darse un paseo por este mundo rural de nuestro pasado reciente.

domingo, octubre 05, 2008

Neanderthal

Neanderthal
John Darnton

Aviso: aunque procuro no hacerlo, en esta ocasión voy a destripar un poco el libro.

Best seller (eso dicen) del norteamericano John Darnton que me ha aburrido soberanamente. Quizá al habermelo leído en inglés haya perdido cierta atmósfera o ciertos detalles que puedan hacer la historia más interesante, pero no, no lo excusemos, es un rollete. La idea de partida tiene su gancho, en las inhóspitas y frías montañas Pamir habitan todavía sin que la humanidad lo sepa, una pequeña civilización de Neanderthales. Me gusta mucho la antropología y esto me atrajo a comenzar este libro y de paso refrescar mi inglés pero considero que está bastante mal justificado que no se conociera la existencia de estos seres. Los científicos protagonistas no parecen tan científicos, cuando por fin dan con estos seres resulta que no llevan cámaras de fotos (quizá las perdieran en alguno de las penurias que pasan pero creo recordar que no es así), apenas hacen estudios sobre ellos, simplemente se dedican a deambular por ahí, hacerse amiguetes de los homínidos y a fornicar ocasionalmente el chico y la chica protagonista en una historia de amor folletinesca con triangulo amoroso incluido. No se sabe qué quieren hacer allí o cuánto quieren quedarse pues no hablan de volver a casa y ya digo que no hacen trabajos científicos serios. Finalmente surge un problema que desencadena el final de la historia y se tienen que largar, claro. Por otro lado los homínidos poseen una rocambolesca habilidad, un tanto esotérica, pueden ver a través de los ojos de otros, lo cual puede trata de explicar cómo han podido escabullirse y sobrevivir tantos miles de años del homo sapiens sapiens. Muy marciano, oiga.

Por otro lado hacia el final del libro y de correprisas tratan de cambiar la mentalidad de ese pueblo de neanderthales que ha sido exageradamente pacífico durante cientos de miles de años, comportamiento que supuestamente tienen grabado a fuego en los genes, para que sepan pelear y enfrentarse contra un grupo de renegados de su propia especie. Es un poco indignante ver cómo estos humanos les obligan a cambiar su inocente actitud, forzando una guerra absurda en la que van a llevar las de perder, mermando una población ya de por si minúscula, y alterando un equilibrio ecológico y social que había permanecido inmutable desde la noche de los tiempos. Esto se justifica (tururú) porque deben salvar a uno de sus compañeros de expedición secuestrado por "los malos". Aún así me parece una solución absurda.

En fin, todo muy yankee, y a veces me parecía que escrito con la intención de que lo llevaran al cine (espero que no). Vale la pena leerse un libro de divulgación de Arsuaga sobre homínidos o Atapuerca que seguro que nos aportará más diversión y conocimientos valiosos.

El túnel


Gran novela de Ernesto Sábato, la primera que escribió, en 1948. Tan sólo una de las tres novelas en su carrera de escritor pues se ha prodigado especialmente en el ensayo.

El protagonista es un ser paranoico que nos confiesa haber cometido un asesinato y con todo lujo de detalles nos describe cómo llegó a suceder. No desvelo nada pues así comienza la novela.

El estilo en primera persona resulta muy ágil y de manera muy natural el protagonista nos introduce en su propia mente y llegamos a comprenderle muy bien. Esta obra nos da una visión muy pesimista de la condición humana. A pesar de la tragedia que hay de telón de fondo, muchas de las reflexiones del protagonista me han hecho reir por la manera sincera e impactante de escupir sus quejas sin ningún tipo de pudor hacia el lector.

sábado, octubre 04, 2008

La pesquisa

Muy recomendable la lectura de este libro del argentino José Luis Saer que me dio a conocer mi amigo P. Rubio. Es una novela policíaca narrada con maestría donde se alternan dos contextos completamente diferentes que conllevan sendos argumentos, primando uno de ellos que nos describe la situación desesperada que se vive en París ante la presencia de un escurridizo asesino en serie. En cuanto al estilo nos las tendremos que ver con largos bloques de texto, complicadas puntuaciones, y frases retorcidas pero que no obstante, no le restan elegancia y precisión a la narración.

Final con sorpresa, y las ganas de conocer más a fondo a este autor que en vida nunca tuvo mucho éxito pero que goza, sobre todo a día de hoy, de un gran prestigio mundial, especialmente en las letras latinoamericanas.

miércoles, septiembre 03, 2008

Plata quemada

Autor: Ricardo Piglia
Editorial Anagrama


Novela esencial de Ricardo Piglia, escritor argentino, que de manera muy periodística nos relata un hecho real acaecido en Argentina: un robo a un Banco perpetrado por una banda de peculiares y peligrosos personajes, que les conducirá a una ratonera y a un baño de sangre truculento.

El estilo de la novela es muy particular por ese aire periodístico, y cargado de jerga y vocabulario porteño. Hay saltos en el tiempo que nos retratan a los personajes protagonistas. La relación padre-hijo que se da en dos de ellos es muy interesante y me recuerda a la que se da en los personajes de De hombres y ratones, de Steinbeck. Dio lugar a una película en el año 2000 que tengo en proyecto ver. Me pregunto si la adaptación reflejará bien el desquicio que vivieron estos tipos cuando fueron acorralados...

jueves, febrero 22, 2007

Conversaciones con Goethe

Autor: J.P. Eckermann
Editorial: Acantilado

Hace cierto tiempo que me leí este libro. Quizá después del verano del 2006. No lo recuerdo...

Este libro de volumen considerable, no es de lectura fácil y dinámica, pero es un libro profundo, y agradable, que nos da a conocer la mentalidad de una época, así como la de los dos máximos protagonistas: Goethe y su último y más duradero secretario Johan Peter Eckermann. Eckerman transcribió las conversaciones que Goethe y él mantuvieron durante los últimos años de vida de aquel. En ellas se tratan muchísimos temas desde el teatro, a los descubrimientos científicos, la política, las especies de pájaros o las mejores maderas para construir un arco para flechas. Especialmente priman los temas artísticos, y podemos apreciar la gran importancia que le daban a la cultura, y lo exquisitos que eran desgranádola y saboreándola. Cada conversación va precedida por su fecha, y algunas son muy cortas, más bien una anotación de diario de Eckermann, y otras ocupan varias páginas. Es un libro, como digo, largo y de un tirón no pude con é pero sin embargo al llegar a las últimas páginas sentí que lamentaba mucho llegar al final, pues sentía que iba a echar de menos las apreciaciones de Goethe, así como su sabiduría y elocuencia tratándo tantos y tantos temas. Durante muchos días era una voz que me acompañaba, y gustaba de escucharla aunque me hablara de cosas que desconozco por completo. También la presencia de numerosos eminentes invitados a la casa de Goethe, en Weimar, amenizan estas charlas y conforman un fresco de la alta aristocracia de aquella época. Un libro para leer a sorbos, al menos en el momento en el que yo lo hice, y valoro mucho haberlo leído, me ha dejado un buen y grato recuerdo.

martes, diciembre 26, 2006

El libro de las ilusiones


Esta novela de Paul Auster incluye los ingredientes típicos con los que suele preparar sus obras, la casualidad, las desapariciones, lo inesperado, historias dentro de historias, fuerte dosis de drama, etc. El comienzo es sumamente atrayente, siguiendo un estilo cercano al de las novelas policiales: un escasamente conocido actor de cine mudo creído muerto hacía decadas, contacta misteriosamente con el protagonista al saber que éste había efectuado un estudio sobre su obra. Por otro lado es una novela muy cinematográfica, más por el contenido que por la forma.

Así pues los seguidores de Auster no quedarán defraudados encontrando quizá la pega -si es que lo es- de toparse de nuevo con las estructuras y obsesiones habituales del autor.

Leí el libro en inglés. El estilo de Auster es muy claro y sencillo de leer.

sábado, diciembre 23, 2006

Àmbit perdurable

Àmbit perdurable, de Rafael Ventura Melià, recibió el premio Octubre 1981. Se trata de una obra que trata sobre los recuerdos de infancia, y como sus ecos siguen influyéndonos o persiguiéndonos quizá por siempre. Conozco personalmente al autor desde hace bastantes años y aún no había leído ninguna obra suya, por lo que era una cuenta pendiente que tenía que saldar sin más demora. Me ha parecido una obra elegante, muy bien escrita, y que trata de hecho sencillos, semiautobiográficos situados a finales de los 50, principios de los 60, que aún no siendo necesariamente cercanos al lector, sí pueden hacernos mirar hacia nuestro propio pasado con una mirada más atenta o analítica. Cada uno de los cuatro capítulos está situado en un momento temporal distinto, donde se hace referencia a momentos del pasado también distintos en el tiempo y en el espacio. Hacía mucho tiempo que no leía en catalán, y me ha refrescado y estimulado la experiencia.

viernes, diciembre 15, 2006

Conversaciones con Kafka


No hace falta conocer la obra de Kafka para valorar y degustar este libro sensible, emotivo y plagado de reflexiones si bien siempre ayuda, claro está, estar familiarizado con el autor. Yo lamento decir que sólo he leído hasta la fecha, la Metamorfosis.

El autor, Gustav Janouch, era hijo de un compañero de trabajo de Kafka en la Agencia de Seguros para el Empleo, y siendo todavía muy joven mantuvo una peculiar amistad con su admirado profesor Kafka cuando éste se encontraba en los últimos años de su vida, con dolores y achaques. Ambos realizaban frecuentes paseos por las calles de Praga cuando Kafka abandonaba la oficina, o bien se encontraban allí mismo. Janouch recogió muchas de estas conversaciones con gran poder evocador, y quedan plasmadas numerosas reflexiones del autor e informaciones que nos permiten conocer más de cerca la compleja personalidad de Kafka. Es un libro, en cierta forma, íntimo y que leí en un momento muy duro de mi vida, por lo que me aferré a muchas de las ideas y reflexiones de Kafka como tabla de salvación, tratando de hacer mías muchas de sus formas de pensar, tan sabias, resignadas, y valientes, haciendo frente a lo mísero de la vida con una gran serenidad.

jueves, noviembre 23, 2006

Maestros del horror de Arkham House

Nos encontramos ante una antología de relatos de terror que tienen en común el hecho de que fueron publicados en la inestimable editorial Arkham House, dirigida por August Derleth, también escritor y albacea literario de Lovecraft quien fue su amigo y con el que se carteó profusamente.

Los autores antologados son poco conocidos en su mayoría, y comenzaron a escribir a partir de 1930 por lo cual casi todos ya han desaparecido. Mucho encontraron su hueco o pista de despegue en las revistas pulp norteamericanas, como Weird Tales, para sacar a la luz sus relatos en una época en la que este género literario no era bien visto por el establishment. La calidad de los relatos es variable -y hay que lamentar que no se indique la fecha de creación de los mismos - pero abundan los mediocres o simplemente malos. En cualquier caso el sabor ingenuo que desprenden muchos de los relatos y su valor histórico hace del volumen una lectura interesante pues conoceremos mejor esta literatura y su evolución, sobre todo gracias a las introducciones en forma de mini-ensayos que para cada relato hay sobre su autor. Por lo general estas "fichas" de cada autor son más interesantes que el propio relato que le sigue, e ilustran muy bien como era el mundo editorial de entonces,sobre todo en Arkham House, como era este peculiar círculo de escritores, y conoceremos en profundidad la vertiente profesional y humana de August Derleth, a quien debemos agradecerle entre otras cosas, sacar a la luz la obra de muchos autores que de otro modo nunca hubieramos conocido; el caso más revelador es el de la obra de Lovecraft, que Derleth publicó, tras la muerte del primero.

domingo, noviembre 05, 2006

La piel fría

Un misterioso protagonista que se recluye en una isla minúscula y remota con una sencilla misión militar, pronto conocerá insospechados horrores que amenzan su integridad física y mental. Entablará una forzosa relación con el otro habitante de la isla, el encargado del faro, para hacer frente a las pesadillas surgidas del mar.

Me leí este libro en tres sentadas a finales de octubre. No sé si es que engancha o es que estaba ávido de leer una novela no demasiado larga.
Al comienzo me atrapó pareciendome una prometedora historia de aventuras pero progresivamente fui perdiendo interés en la historia, sobre todo de la mitad en adelante. Ecos de novela de aventuras y de terror (Conrad, Lovecraft...) pero realmente esto es sobre todo una excusa para desarrollar toda una metáfora o alegoría del ser humano y sus miserias...que a mi personalemnte no me ha quedado demasiado clara. ¿A dónde quiere ir a parar la historia? es decir ¿qué significado encubierto hay? El libro ofrece numerosas interpretaciones o lecturas, lo cual en si mismo está bien, pero creo que el lector acaba un poco perdido y si el autor quería darnos un mensaje concreto debería haberlo expresado de un modo más claro, no me refiero de un modo explícito, pero sí haber dado más pistas o por el contrario haber ocultado menos información que yo especialmente echaba en falta en determinados momentos, pensando qué mas adelante la obtendría sin que finalmente ocurriese. Como admirador que soy de Lovecraft disfruté mucho con la aparición de esas criaturas monstruosas... pero poco a poco queda claro que esta novela va por otros derroteros muy distintos y uno debe de ir olvidándose de querer saber más sobre esos seres, de atar cabos, o conocer más detalles de por qué ocurren ciertas cosas. En definitiva, tuve que renunciar a obtener respuestas a muchas preguntas excitantes que se me iban planteando, porque la historia se vuelve más y más introvertida conforme avanzamos y entramos en el terreno de lo onírico y de situaciones más o menos cíclicas, en una atmósfera asfixiante.

Lo bueno: arranca con originalidad y mucho misterio, y a pesar de todo lo comentado engancha.
Lo malo: Reiteración sin respuestas al lector, y quizá demasiadas metáforas en el estilo literario...